Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 27 N.º 3 (2024): Noviembre

Diálogo entre lo comunitario y lo escolar: la tortilla mexicana como situación de aprendizaje

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.24.2732
Enviado
outubro 26, 2024
Publicado
2024-11-30

Resumo

Este artigo apresenta uma situação projetada dentro da estrutura do pensamento variacional para promover um diálogo entre a matemática escolar e o conhecimento comunitário. Esse diálogo é construído por meio da articulação de conceitos escolares da matemática da mudança e da variação com o conhecimento comunitário vinculado ao processo de cozimento da tortilha de milho. Nesta proposta, o contexto de significado é a base para o desenvolvimento intencional de práticas e usos do pensamento variacional, como seriação, comparação e predição. Em particular, são apresentadas evidências do uso do gráfico referente ao processo de cozimento de uma tortilha bem-feita; suas diferentes formas e funções atuam como uma ponte entre a escola e a comunidade, evidenciando um  diálogo significativo entre ambas.

Referências

  1. Balda, P. A., Buendía, G. y Veléz, C. (2018). Conocimientos y usos de lo proporcional en las huertas escolares Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 28(1), 9-23.
  2. Barrera, E. (2017). El sentido de comunalidad y la lucha del pueblo Mixe Eutopía Revista de desarrollo económico territorial, (11), 115-128. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.11.2017.2555
  3. Bertely, M. (2019). Nuestro trabajo en las milpas educativas Articulando e construindo saberes, 4. https://doi.org/10.5216/racs.v4i0.59219
  4. Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas. Un estudio con profesores Educación Matemática, 24(2), 9-35.
  5. Buendía, G. (2013). La construcción social del conocimiento matemático escolar: un estudio socioepistemológico sobre la periodicidad de las funciones. Díaz de santos.
  6. Caballero, M. A. (2018). Causalidad y temporización entre jóvenes de bachillerato. La construcción de la noción de variación y el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional [Tesis doctoral no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
  7. Candela, A. (2001). Ciencia en el aula: los alumnos entre la argumentación y el consenso. Paidós.
  8. Canónico, M. (2003) Agregación en gránulos de almidón [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Autónoma de Querétaro.
  9. Cantoral, R. (2001). Matemática Educativa. Un estudio de la formación social de la analiticidad. Grupo Editorial Iberoamérica.
  10. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Gedisa.
  11. Cantoral, R. (2019). Caminos del saber. Pensamiento y lenguaje variacional. Gedisa.
  12. Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Estatal Democrática. (2018). Proyecto Comunitario para la Escuela (PCE). Autor.
  13. Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (1), 7-38.
  14. Cordero, F., Méndez, C., Parra, T. y Pérez, R. (2014). Atención a la Diversidad. La Matemática Educativa y la Teoría Socioepistemológica Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 71-90.
  15. D'Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del programa Etnomatemática Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.
  16. De la Cruz, F. y Buendía, G. (2021). La tortilla tradicional: un contexto de significación para la matemática de la variación IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1-19. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1098
  17. De la Cruz, F. (2022) Un estudio socioepistemológico en el Telebachillerato chiapaneco: hacia un discurso matemático escolar inclusivo [Tesis doctoral no publicada]. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada.
  18. Eugenio-Gozalbo, M., Ramos, G. y Vallés, C. (2019). Huertos universitarios: dimensiones de aprendizaje percibidas por los futuros maestros Enseñanza de las ciencias, 37(3), 111-127. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2657
  19. Fallas, R. D. (2019). Variación acotada y predicción. Prácticas socialmente compartidas en la significación de la existencia y unicidad de la solución de la ecuación diferencial. Tesis doctoral. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.
  20. Gasché, J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el Método Inductivo Intercultural e implementada en el Perú, México y el Brasil Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 13, 17-31.
  21. Hernández-Zavaleta, J. E. (2019) Elementos para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional entre estudiantes de bachillerato: el caso de "lo errático” [Tesis doctoral no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
  22. Montiel, G. y Buendía, G. (2012). Un esquema metodológico para la investigación Socioepistemológica: Ejemplos e ilustraciones. En A. Rosas y A. Romo (Eds.), Metodología en Matemática Educativa: Visiones y reflexiones (pp. 61-88). Lectorum.
  23. Moreno, A. (2018). Principios del pensamiento matemático: el principio estrella en la práctica médica. El uso de la pequeña variación en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiacas [Tesis doctoral no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
  24. Noguera, F., Gigante, S., Menoni, C., Aude, I., Montero, D. y Peña, N. (2018). Principios de la preparación de alimentos. Comisión sectorial de enseñanza.
  25. Red de Educación Inductiva Intercultural (2019). Milpas educativas para el buen vivir: nuestra cosecha. Autor.
  26. Rendón, J. y Ballesteros, M. (2003). La comunalidad: modo de vida en los pueblos indios. Dirección general de Culturas populares e indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
  27. Torres-Corrales, D. y Montiel, G. (2021). Resignificación de la razón trigonométrica en estudiantes de primer año de Ingeniería Educación Matemática, 33(3), pp. 202-232.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.